La Cultura Inca
El Tahuantisuyo Las cuatro partes del mundo
Fue el territorio que los incas dominaron desde su fundación por Manco Capac, durante el siglo XII. Se dividió en cuatro grandes «suyos», denominados Antisuyo, Chinchaysuyo (zona noroeste), Contisuyo (zona oeste) y Collasuyo (zona sur). Los cuatro «suyos» convergieron en el Koricancha, el templo sagrado más importante de los Incas en la ciudad de Cuzco, a donde llegaron todos los caminos.
En 1531, a la llegada de los españoles, los límites al norte fueron Pasto (Colombia), al este el bosque amazónico, al sur el río Maule en Chile y las pampas de Tucumán en Argentina y al oeste el Pacífico Océano, alcanzando más de 2 millones de kilómetros cuadrados, con una población superior a los 10 millones de habitantes.
Su centro cultural y religioso era la ciudad de Cuzco (el ombligo del mundo) donde residía el «Zapa Inca» con su verdadero tribunal. Hicieron uso de todo el conocimiento que habían adquirido durante milenios y de las naciones que conquistaron, lo que les permitió tener su notable organización y desarrollo.
Organización política
El Zapa Inca, rey absoluto, aconsejado por un comité consultivo real gobernó la ciudad. El Zapa Inca rigurosamente administrado por leyes, fue considerado infalible y justo por ser hijo del dios Inti (el sol). No abusó, siendo ejemplo de virtud; Tenía por dogma aumentar territorios mediante nuevas conquistas. Gobierno de tipo socialista, la pobreza no existía, y la ciudad tenía la obligación de trabajar. Administrativamente tenía por unidad básica el ayllu, grupo de 10 familias.
Religión
Politeístas, tenían para dioses el Inti (sol), Pachacámac y Viracocha o Wiracocha, y como divinidades a Quilla (luna), Illapa (rayo o rayo), Pirúa (protector de los tesoros y provisiones – el planeta Júpiter), entre otros . Consideraban al hombre como un ser y un alma de cuerpo, y la existencia de otra vida física después de la muerte. Construyeron templos a Inti y Quilla, acllahuasis (Templos de las Vírgenes) dirigidos por sacerdotes de sangre real en Cusco y para nobles en los «suyos»; Los templos estaban muy adornados en oro, plata y hermosas piedras.
Idioma
Hicieron uso obligatorio del quechua para la unificación de los ciudadanos; Sólo tenían un dialecto conocido por los de sangre real.
Educación
Sólo se imparten a los de sangre real; Asistieron a las escuelas (Yachayhuasi, la casa del conocimiento) dirigida por los Amautas. No conocían la escritura. Dominaban las matemáticas por el quipus, artificio mnemónico, hecho de hilos de lana de uno o colores combinados de 60 cm. Longitud, conectada por un extremo a otro hilo. Fueron buenos para registrar cantidades numéricas según la posición del nudo en el hilo. El color o combinación de colores indicó el objeto o tomó un censo del artículo. Al ser añadidos pequeños objetos anudados a un hilo pudieron registrar leyes emanadas por el Zapa Inca, leyendas, reemplazando parcialmente la falta de escritura. Su uso les permitió también tomar el control de los cultivos, tributos a pagar, el censo de la población, etc. Los intérpretes de los quipus se llamaban quipucamáyoc.
Ejércitos
Tenían una organización militar, eligiendo capitanes a los más valientes y leales, mandados por generales. En las campañas de conquista trataron de no combatir en las ciudades, intimidando al enemigo a su rendición, ya que su fin era la sujeción para el mejoramiento de sus condiciones de vida y no la ambición del poder.
Alimentación
Prácticamente vegetariano, usando carne muy poco en su dieta; Habían prohibido la caza de animales; Utilizaban almacenes para conservar los granos (colcas y pirúas).
Agricultura y ganadería
Desarrollaron una alta tecnología en el área andina, mediante la construcción de andenerías y extraordinarios y complejos sistemas de riego artificial. Tenían grandes extensiones de cerdas, y una gran variedad de plantas domesticadas, utilizaban fertilizantes, logrando una producción que permitía alimentar a más de 10 millones de habitantes. Dominaron la técnica de producción de papa y maíz, siendo la mayor contribución de la cultura inca a la humanidad, siendo las plantas que constituyen la base alimentaria de muchas naciones del orbe en el momento. En la ganadería, pudieron domar la llama y la vicuña.
Construcciones
Trazaron ciudades perfectamente organizadas, construidas en piedra refinada, ignoraron la bóveda, no utilizaron herramientas para el corte de la piedra, ni cemento para la unión de piedras, logrando junturas casi perfectas. Construyeron templos, fortalezas, edificios, casas y puentes.
Trazaron caminos reales que comunicaban las principales ciudades de los cuatro suyos, preparando en sus márgenes «tambos» (lugar de descanso y aprovisionamiento) donde se desplazaban los chasquis.
Artes
No alcanzaron la perfección de la cerámica pre-Inca; Su pieza característica «el aribalo». El arte textil se desarrolló con rigor y uniformidad, utilizaron en su decoración dibujos abstractos y geométricos que a veces muestran plantas, serpientes y pájaros. El trabajo en metales fue de influencia Chimú, pero con decoración en relieve y simplificado, lograron hermosas piezas en oro y plata, combinadas con piedras preciosas. La música y la danza eran muy cultivadas.